FICHERO Y PREGUNTAS
ANÁLISIS DE PREGUNTAS
El siguiente escrito es creado a partir de los deportes escolares, como es que estos influyen, sus características y el rol del profesional en este camino de aprendizaje significativo.
El deporte escolar se define según sparkes (1986) “como un modelo competitivo que está presente en el ámbito escolar, este garantiza la mejora de cualidades y valores personales como la disciplina para su ingreso en el ámbito laboral donde tiene como importancia la excelencia y el éxito social.” Este llega a convertirse en una herramienta lúdica que ayuda al desarrollo del alumno, que conlleva a una relación social integral que pretende hacer natural la estructura corpórea a base de procesos.
El deporte llega a educarnos de una manera estructural donde convergen reglas, espacios…lo cual hace que seamos conscientes a tener una memoria ante ciertos comportamientos, los educadores físicos llegan a implementar en estas áreas los hábitos psicológicos en sus alumnos mostrando lo bueno y lo malo, haciendo que reconozcan una educación integral ante el deporte. Se ha considerado a la educación física como un área privilegiada en la promoción de la actividad física, bien de una manera directa, contribuyendo a la acumulación diaria de actividad física, promoviendo la actividad dentro como fuera del centro escolar, a través del desarrollo de actitudes y competencias que permitan incorporar la conducta en el estilo de vida del individuo.
Sanches Bañuelos (1996) muestra cómo las connotaciones emocionales (agradable, divertido, bueno, etc) que tiene el individuo sobre su propia práctica física es un factor más determinante para la misma que las connotaciones utilitarias (sano, útil, etc) que esta pueda tener.
Se trata del deporte centrado en la escuela, la educación física, la sociedad y las personas en su conjunto. Se considera el deporte no solo como una actividad física, sino como una forma de comunicación masiva con elementos de identificación cultural y personal dentro y fuera del terreno deportivo; se construyen creencias e intereses a discutir sobre la posibilidad de construir un deporte escolar diferente.
PREGUNTAS
1. ¿La actividad física puede aplicarse en la educación obligatoria? Si, ya que construye una imagen corporal y biológica estricta ya que se educa al cuerpo a través del movimiento.
2. Que diferencia existe en actividad física y EF: Mientras se lo e.f. esto respaldado por un marco curricular, es decir que tiene aspectos como el que y para qué enseñar, cómo y cuándo enseñar, la actividad física, carece de este marco curricular.
3. ¿Qué es una actividad física y qué resultados se obtienen en cuanto a lo físico, cognitivo, emocional vascular, mire otros? son los movimientos cotidianos que realizamos en el día a día logrando un desarrollo integral, edificando la competencia, motriz y la salud física, el neurodesarrollo, relaciones interpersonales Y so influyendo en el aprendizaje
4. ¿Qué conlleva a esta situación? A brindar finalidades formativas en base a capacidades y habilidades motrices
Deporte escolar
Romero Ramos (2004).
Deporte que se desarrolla en la escuela
como área de conocimiento dentro del horario lectivo, llevándose a cabo dentro
de Educación Física, teniendo como objetivo el desarrollo de valores y
actitudes positivas vinculadas con la práctica deportiva fomentando hábitos higiénicos,
conductas saludables, además de contribuir al desarrollo de las cualidades
físicas, afectivo-emocionales, cognitivas-intelectuales y sociales acordes a su
etapa evolutiva, es decir, contribuir a la formación integral del alumno.
Los deportes deben adaptarse a las
características de los alumnos y no viceversa, es decir, adaptar las reglas a
los alumnos.
Nombre ajedrez |
Nivel: primaria-bachillerato |
|
Tipo de enseñanza: Libre exploración,
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje: Cognitivo,
óculo-manual y concentración. |
Materiales: Tablero de ajedrez |
Descripción: El alumno tendrá que
hacer uso de su razonamiento critico, su noción espacio-tiempo, reforzando y
ayudando a su neurodesarrollo. |
Imagen |
|
Sustento:. - Este proceso de
reflexión necesita como condición sine qua non de la correcta utilización de la
atención, la aplicación voluntaria del pensamiento a la actividad que se
realiza, y de la concentración, capacidad de aislarse voluntariamente del
mundo exterior y centrarse exclusivamente en la acción que se realiza (Chase,
& Simon, 1973).
|
||
Nombre atletismo |
Nivel: Primaria-Bachillerato |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado y libre exploración |
Tipo de aprendizaje: Coordinativo,
óculo-manual, visual, kinestésico |
Materiales: Tenis apropiados, uso de
suelo apropiado, conos, vallas, cronómetro. |
Descripción. El alumno tendrá que
usar su voluntad y esfuerzo dando como consiguiente uso de su reacción,
fuerza, estabilidad y agilidad |
Imagen |
|
Sustento: Seners (2001; p. 31) lo
define como “una actividad codificada e individual que se desarrolla en un medio
estable, consistente en desplazarse reduciendo el tiempo y en proyectar el
propio cuerpo o un artefacto aumentando el espacio” |
||
Nombre tenis de mesa |
Nivel: Primaria-bachillerato |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado y libre exploración |
Tipo de aprendizaje: kinestésico,
óculo manual, auditivo |
Materiales: Pelota, mesa, raquetas,
mesa |
Descripción: El alumno tendrá que
experimentar la agilidad en una de sus maximas esplendisidaridades, su
coordinación, reflejos, fuerza y tiro para acertar al móvil y a la mesa de
juego |
Imagen |
|
Sustento: Desde el punto de vista de
la motricidad, la introducción del tenis de mesa en las clases de EF, con las
pertinentes adaptaciones en función de las necesidades del alumnado (Bauer,
Delisle, & Charpentier, 2011), puede resultar una actividad idónea en la
ESO ya que ofrece la oportunidad de aprender otras habilidades (Jiménez,
2009; Pradas, Salvà, González-Campos, & González-Jurado, 2015),
proporcionando nuevas posibilidades de movimiento que permiten desarrollar y
mejorar diferentes capacidades como la concentración y la coordinación (Muhr,
1997; Wang, Wang, Liu, & Dong, 2006). |
||
Nombre bádminton |
Nivel: Secundaria-bachiller |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado y libre exploración |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico,
óculo- manual, auditivo |
Materiales: Raqueta, gallito y mesa |
Descripción: Este deporte tiene como
consecuencia el desarrollo de la coordinación y de su agilidad poniendo en
juego su concentración, fuerza y resistencia. |
Imagen |
|
Sustento: por un lado, permite la
apropiación de prácticas no desarrolladas con habitualidad, capaz de
desarrollar sus capacidades motrices, cognitivas y de relación social en
espacios escolares; y por otro, en los marcos no escolares o con diversos
grados de formalización (Sirvent 2006), tales como clubes, CEF, escuelas
deportivas, entre otras. |
||
Nombre boli |
Nivel: Primaria-bachiller |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado y libre exploración. |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico,
óculo-manual, auditivo |
Materiales: Red, balon, cancha |
Descripción: Este deporte incita a
procurar su funcionalidad a la coordinación, la velocidad, fuerza, estrategia
y tener un sentido analítico mas activo. |
Imagen |
|
Sustento: Según Gevert Detto (2002)
el voleibol competitivo actúa transversalmente originadas por factores
culturales, educacionales, dirigenciales,sociales, pedagógicas y
técnicas |
||
Actividades físicas individuales
Para Antón (1989), un deporte
individual se caracteriza por comprender una actividad física psicomotriz, cuya
incertidumbre en su realización proviene exclusivamente del adversario o del
entorno.
Nombre: Natacion |
Nivel: Maternal |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado, libre exploración. |
Tipo de aprendizaje: kinestésico,
óculo-manual, auditivo |
Materiales: Goggles, traje de baño,
toalla, flotadores |
Descripción:Desarrollo de su
capacidad aeróbica, habilidades cenestésicas, y el desarrollo de habilidades
motoras. |
Imagen |
|
Sustento: "la habilidad que permite al ser
humano desplazarse en un medio líquido, normalmente el agua, gracias a las
fuerzas propulsivas que genera con los movimientos de los miembros
superiores, inferiores y cuerpo, que le permiten vencer las resistencias que
se oponen al avance" (Rodríguez, 1997). |
||
Nombre: Los puzles de encajar
piezas |
Nivel. Maternal |
|
Tipo de enseñanza: Libre
exploración |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico,
óculo-manual y espacio tiempo |
Materiales. piezas de puzle y caja |
Descripción: Pondremos al sujeto
frente a una caja con objetos de color y formas, este tendra que encontrar la
manera que los objetos quepan dentro del artefacto, claro por la figura. |
Imagen |
|
Sustento: Piaget dice que el
desarrollo cognitivo se articula a través del juego experimental, que se
puede asociar también a ciertas experiencias que surgen de la interacción con
objetos, personas y animales. (1968) |
||
Nombre: Cajón de arena |
Nivel: Preescolar |
|
Tipo de enseñanza: Libre exploración |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico,
óculo-manual y espacio-tiempo |
Materiales. Cajón de arena, pala,
cubeta, tamiz. |
Descripción: La arena permite
que al niño descubrir una textura nueva, en verano, disfrutará añadiendo agua
y mezclandola. asi comprobara que una textura puede transformarse, al jugar
con la arena tambien aprende a llenar y vaciar (cubo, moldes, el tamiz…)
estimulando su creatividad. |
Imagen |
|
Sustento: Según Piaget (1968) Esta etapa se
define por la interacción física con el entorno. |
||
Nombre: Cajón de arena |
Nivel: Preescolar |
|
Tipo de enseñanza: Libre
exploración |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico, óculo-manual
y espacio-tiempo |
Materiales. Cajón de arena, pala,
cubeta, tamiz. |
Descripción: La arena permite
que al niño descubrir una textura nueva, en verano, disfrutará añadiendo agua
y mezclándola. así comprobara que una textura puede transformarse, al jugar
con la arena tambien aprende a llenar y vaciar (cubo, moldes, el tamiz…)
estimulando su creatividad. |
Imagen |
|
Sustento: Según Piaget (1968) Esta etapa se
define por la interacción física con el entorno. |
||
Nombre: Los cubos |
Nivel: Maternal |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado, libre exploración. |
Tipo de aprendizaje. Kinestésico,
óculo-manual y espacio-tiempo |
Materiales: Cubos de fomi |
Descripción: En un área se le dará al
sujeto unos cuantos cubos de fomi de un tamaño considerable, se le da una
muestra visual de que es lo que tendrá que realizar, este tendrá que
apilarlos, para luego destruir esta pila, asi sucesivamente, pudiendo interactuar
con diferentes representaciones de aplicación, desarrollando su motricidad
fina, control de emociones, estimulan su imaginación. |
Imagen |
|
Sustento: Es identificada por el
autor como preoperatoria, se presenta con el surgimiento de la función
simbólica en la cual el niño, comienza a hacer uso de pensamientos sobre
hechos u objetos no perceptibles en ese momento. Piaget (1968) |
||
Nombre: Caminar sobre una linea |
Nivel: preescolar |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado, libre exploración |
Tipo de aprendizaje: kinestesico,
visual, ocular-pie |
Materiales: Una línea, giz o
crayón |
Descripción: El niño pasa por una
línea ya sea curva o en zig-zag en donde le permita coordinar sus
movimientos, tener una noción espacio-tiempo y generar confianza en sí mismo. |
Imagen |
|
Sustento: Maria Montessori creó un
juego llamado “caminar por la línea” para que los niños consiguiesen
fortalecer el control mental que dispone los movimientos. con este ejercicio
el niño consigue mejorar su equilibrio, perfeccionar su postura y su
coordinación motora gruesa. |
||
Nombre: Marcha normal con pasos
cortos y largos |
Nivel: Preescolar |
|
Tipo de enseñanza: Mando directo,
descubrimiento guiado, libre exploración |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico,
visual, óculo-pie, oculo- mano. |
Materiales: Zapatos comodos. |
Descripción: La marcha tiene como
objetivo la locomoción bípedo posibilitando el desplazamiento donde la
coordinación, fuerza, espacio-tiempo se ven inmersas. |
Imagen |
|
Sustento: (Al-Obaidi,
Wall, AL-Yaqoub y Al-Ghanim, 2003) la definen como un modo de locomoción
bípedo en el que a un periodo de doble apoyo le sigue uno de apoyo monopodal,
mientras el miembro inferior contrario se balancea hacia adelante. Una zancada está comprendida por dos
intervalos de apoyo bipodal y dos de apoyo monopodal, uno por cada pie
(Jacobs, 1972; Murray, 1967; Murray et al., 1966). |
||
Nombre. Lanzo y aprendo |
Nivel: Primaria |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado, libre exploración y Sensoriomotor |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico,
óculo-manual y espacio tiempo |
Materiales: Pelota y un aro |
Descripción: El sujeto tendrá en sus
manos una pelota de fomi o plástico cualquiera, frente de él se colocará un
aro o se delimitará el espacio con una linea marcada, cada que el sujeto tome
la pelota y la lanze se tendrá que hacer un registro ya sea para comparar si
entro al aro o si paso o quedó tras la linea. Sustento: Un logro muy importante de
esta etapa es la capacidad que adquiere el niño para representar a su mundo
como un lugar donde los objetos a pesar de desaparecer momentáneamente,
permanecen. Hay un progreso en el plano afectivo. (Piaget, 1968 b) |
Imagen |
|
Nombre. Objetos escondidos |
Nivel. Primaria |
|
Tipo de enseñanza. Resolución de
problemas, libre exploración, descubrimiento guiado. |
Tipo de aprendizaje. Kinestésico, óculo-manual,
espacio-tiempo |
Materiales. objetos: pelotas,
juguetes, aros, conos… |
Descripción. En el campo de juego el
docente tendrá que esconder objetos en diferentes partes del área, después se
dan indicaciones al sujeto, dándole detalles tanto del objeto como de donde
estos se encuentran. |
Imagen |
|
Sustento: En este estadio se
desarrolla la inteligencia representativa. Piaget (1968) |
||
Nombre: Lanzo a la canasta |
Nivel. Primaria |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado, libre exploración |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico,
óculo-manual, espacio-tiempo, oculo-pie |
Materiales: Cancha y balón de
basquet |
Descripción: El docente tendrá que
explicar de manera breve el lanzamiento de un balón, tomando en
consideración, agarre, fuerza, técnica, puntos… el alumno tendrá que intentar
meter por su cuenta el balón a la canasta, después de esto el alumno tendrá
el espacio para aventarla de la manera que el considere mas apegada a él. |
Imagen |
|
Sustento: Aquí el lenguaje tendrá un
desarrollo impresionante llegando no solo a construir una adquisición muy
importante si no que también será un instrumento que posibilitara logros
cognitivos posteriores. Piaget (1968). |
||
Nombre: Carrera con costales |
Nivel. Secundaria |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado, libre exploración. |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico,
óculo-manual, espacio -tiempo |
Materiales: Costal y pista |
Descripción: En una pista delimitada
con cuatro lineas delimitando la cancha, 1 de salida, 1 de meta y las ultimas
2 que delimitan lo ancho de la pista, a la señal el alumno tendrá que sujetar
con sus dos manos un costal que jalara hacia arriba de su cintura y este
mismo tendrá que saltar con sus 2 pies juntos al miso tiempo hasta llegar a
la meta, esto lo ayudara a manifestar su competitividad, su entusiasmo y se
vera reflejado su esfuerzo por terminar. |
Imagen |
|
Sustento: es reconocida por el autor
como el período de las operaciones concretas en el cual los niños los niños
desarrollan sus esquemas operatorios, los cuales por naturaleza son
reversibles, razonan sobre las transformaciones y no se dejan guiar por las
apariencias perceptivas. Piaget (1968). |
||
Nombre: Los huevos
rotos |
Nivel: Secundaria |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado y libre exploración. |
Tipo de aprendizaje:Kinestésico,
espacio tiempo y óculo-pie |
Materiales: Canasta con huevos y
cuchara |
Descripción: Se forman dos
grupos y, en cada uno, habrá una canasta de huevos y cucharas para todos los
miembros. Los participantes (todos al mismo tiempo) deben recorrer un
trayecto previamente definido con una cuchara en la boca, en la cual se debe
colocar un huevo. Al llegar al final, cada miembro tiene que depositar el
huevo en un recipiente y volver a por otro. esto ayudará a mejorar su
equilibrio, su concentración y su imaginación al recrear una manera mas agil
y rapida de llegar al final. |
Imagen |
|
Sustento: En esta etapa se desarrolla
la inteligencia formal, donde todas las operaciones y las capacidades
anteriores siguen presentes. Piaget (1968) |
||
Nombre: Coger canicas con los
pies |
Nivel: Secundaria |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado y libre exploración. |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico,
oculo-pie |
Materiales. Canicas, un balde y agua |
Descripción: Para jugar a esta
variante, se deben formar grupos de tres personas. En un recipiente de
plástico se echan canicas de vidrio y agua y después, por turnos y con límite
de tiempo, cada integrante del equipo tiene que intentar sacar el mayor
número de bolitas del recipiente utilizando solamente los pies. Después de 3
turnos (uno de cada equipo) se hara el conteo de canicas recogidas. Después de tres turnos (uno para cada miembro) gana el grupo con más
can |
Imagen |
|
Sustento: Se caracteriza por la
elaboración de hipótesis y el razonamiento sobre las proposiciones sin tener
presentes los objetos. Piaget (1968). |
||
recorrido
Nombre: Relevos |
Nivel: Bachiller |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado, libre exploración |
Tipo de aprendizaje: Kinestésico, óculo-manual,
óculo-pie, espacio-tiempo |
Materiales: Pista y estaciones |
Descripción: Se trata de una
carrera por tramos para la cual se forman dos o más grupos. Se diseña una
ruta con paradas y, en cada una, plantear una tarea o reto por cumplir (como
una serie de abdominales, sentadillas, etc.) Empieza un representante de cada
equipo elegido previamente y, al terminar el primer tramo y el reto
correspondiente, es relevado por otro miembro del equipo que debe correr lo
más rápido posible hasta la siguiente parada. En esa, le esperará otra tarea
y así sucesivamente hasta llegar al final. En este caso, gana el equipo que
termine primero todo el recorrido. esto ayudará al alumno a trabajar en
equipo, resolver situaciones y a reconocer las capacidades propias y ajenas. |
Imagen |
|
Sustento: En este período los
niños ganan la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar a
conclusiones abstractas. Piaget (1968). |
||
Nombre: Ti |
Nivel: Bachiller |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado, libre exploración |
Tipo de aprendizaje. Kinestésico,
óculo-manual, óculo-pie |
Materiales: Cancha, cronómetro,
cuerdas, bancos, conos |
Descripción: Un circuito motriz
comprendido por estaciones de habilidades básicas, en la cual estarán
compuestas por etapas, en la cual se pondrá a prueba la fuerza, agilidad y
estabilidad, resistencia, coordinación…. con un margen de tiempo establecido,
la cual se llevará a cabo una evaluación en donde su desempeño se vera
reflejado. el alumno aprender mas sobre su cuerpo, sus posibilidades y
hacerlo conciente de sus limites dando como resultado sus puntos fuertes y
débiles. |
Imagen |
|
Sustento: Verjoshansky 1990, plantea
que la periodización del entrenamiento deportivo, cuando fue concebida, tenía
como base resultados competitivos mucho más bajos y de un nivel de exigencia
mucho menor que las actuales, por lo que esta forma de estructurar el
entrenamiento se debe concebir únicamente para alumnos principiantes. Este modelo de estructuración causa
una relativa división del entrenamiento respecto a las capacidades físicas y
la técnica deportiva (Forteza de la Rosa & Ramírez, 2017) |
||
Nombre: Salta la cuerda |
Nivel. Bachiller |
|
Tipo de enseñanza: Descubrimiento
guiado, libre exploración |
Tipo de aprendizaje. Kinestésico,
óculo-manual, óculo-pie |
Materiales. Cuerda |
Descripción: Los alumnos tendrán cada
uno una cuerda para saltar, el docente tendrá como obligación dar una
introducción física hacia esta actividad en donde los principios básicos de
movimiento y control se vean inmersos. Des pues los alumnos tendrán que saltar
por tiempos la cuerda con un circulo motriz de tiempos en ejercicio con esta
cuerda. |
Imagen |
|
Sustento: Rink, Hall, & Williams
(2010) Determinan que saltar la cuerda es una actividad muy importante y
significativa para la Educación Física. Parece ser que saltar cuerda además
de mejorar las capacidades motoras también desarrolla el dominio afectivo |
||
deportes escolares para preescolar
Nombre: natación |
Nivel prescolar |
|
Tipo de enseñanza: mando directo |
Tipo de aprendizaje: kinestesico |
Materiales |
Descripción: permite
al ser humano desplazarse en el agua, gracias a la acción propulsora
realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los
miembros superiores, inferiores y el cuerpo, y que le permitirá mantenerse en
la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua |
Imagen |
|
Sustento Tiene la ventaja de poder
empezar a una edad muy temprana (3 años o antes). Se trabajan aspectos
importantes como la coordinación, resistencia, disciplina o la relación con
otros compañeros. Además, puede corregir o prevenir posibles problemas
posturales como escoliosis o hipercifosis: |
||
Nombre YOGA |
Nivel prescolar |
|
Tipo de enseñanza |
Tipo de aprendizaje |
Materiales |
Descripción combina ejercicios,
respiración, relajación, concentración y meditación |
Imagen |
|
Sustento Relajación, autoconciencia y
concentración. Practicar yogaes muy positivo y cada vez más popular entre los
niños. Si tu hijo es muy nervioso puede que esta actividad sea para él muy
beneficiosa. |
||
Nombre Danza |
Nivel prescolar |
|
Tipo de enseñanza |
Tipo de aprendizaje |
Materiales |
Descripción arte donde se utiliza el
movimiento del cuerpo, normalmente con música, como una forma de expresión y
de interacción social con fines de entretenimiento y artísticos. |
Imagen |
|
Sustento Aunque no es un deporte propiamente
dicho, esta actividad tiene tanta demanda física como cualquier otro. A
través de la danza, tu hijo enriquecerá su disciplina, trabajará
flexibilidad, fuerza, coordinación, memoria y equilibrio. |
||
deportes para primaria
Nombre: Atletismo |
Nivel: primaria |
|
Tipo de enseñanza: mando
directo |
Tipo de aprendizaje:
kinestesico |
Materiales |
Descripción: Se trata de una actividad
deportiva para todas las edades que engloba carreras, saltos y lanzamientos.
El atletismo es un deporte que abarca una serie de actividades que se
realizan tanto al aire libre, como en pista cubierta |
Imagen |
|
Sustento: Es un deporte completo que
puede incluir carreras, saltos o lanzamientos. Según se practique uno u otro
la edad de iniciación puede variar. Tiene similitudes con el ciclismo, ya que
también favorece la coordinación y la resistencia. |
||
Nombre: Baloncesto |
Nivel: primaria |
|
Tipo de enseñanza: mando
directo |
Tipo de aprendizaje:
kinestesico |
Materiales |
Descripción: se juega con equipos
formados por cinco niños cuya misión es introducir el balón por el aro de la
canasta, situada a una altura de 3 metros, aunque varía en función de la edad
de los niños |
Imagen |
|
Sustento: Al ser un deporte de
equipo, el baloncesto fomenta la sociabilidad, ideal para los niños tímidos.
Además, la propia dinámica del juego enseña a los niños a actuar con rapidez,
a tomar decisiones y a resolver las situaciones problemáticas |
||
Nombre: Fútbol |
Nivel: primaria |
|
Tipo de enseñanza: mando
directo |
Tipo de aprendizaje:
kinestesico |
Materiales |
Descripción: Juego entre dos equipos
de once jugadores cada uno , cuyo objetivo es hacer entrar en la portería
contraria un balón que no puede ser tocado con las manos ni con los brazos ,
salvo por el portero en su área de meta |
Imagen |
|
Sustento: Es una actividad que aporta
beneficios para la salud y el desarrollo emocional de los niños que lo
practican, ya que les ayuda a adquirir disciplina, capacidad de organización
y concentración. |
||
Nombre: Fútbol Americano |
Nivel: primaria |
|
Tipo de enseñanza: mando
directo |
Tipo de aprendizaje:
kinestesico |
Materiales |
Descripción: El fútbol americano es
jugado por dos equipos, que forman de 11 jugadores ofensivos de un lado y 11
defensivos del otro equipo. El equipo atacante intenta llevar el balón bien
mediante carrera o mediante un pase, hacia la zona de anotación y así anotar
puntos. |
Imagen |
|
Sustento: El fútbol americano es un
deporte de impacto y se caracteriza por ser explosivo, de mucha fuerza y
velocidad, coordinación grupal e individual, precisión y capacidad de
reacción. |
||
Nombre: tae Kwon Do |
Nivel primaria |
|
Tipo de enseñanza: mando
directo |
Tipo de aprendizaje:
kinestesico |
Materiales |
Descripción Mezcla entre el karate y
el judo, esta disciplina consiste en una lucha con manos y pies, al mismo
tiempo que se esquiva al oponente con movimientos rápidos |
Imagen |
|
Sustento: es muy beneficioso para la
coordinación, la disciplina, la autoestima y la relación con otros niños. |
||
deportes para secundaria
Nombre ciclismo |
Nivel secundaria |
|
Tipo de enseñanza mando directo y
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje kinestésico y
visual |
Materiales |
Descripción Se utiliza una bicicleta
para recorrer circuitos al aire libre o en pista cubierta y que engloba
diferentes especialidades |
Imagen |
|
Sustento favorece al aprovechamiento
de carbohidratos, previene la hipertensión y enfermedades cardiovasculares
isquémicas y obesidad, incrementa el positivismo y calma sentimientos negativos
como la ira, la ansiedad y la angustia. Además, brinda energía gracias a que
reduce la sensación de fatiga. |
||
Nombre gimnasia |
Nivel secundaria |
|
Tipo de enseñanza mando directo y
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje kinestésico y
visual |
Materiales |
Descripción Consiste en la
realización de una composición coreográfica o acompañamiento musical,
combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos aeróbicos
de alto y bajo impacto y elementos de dificultad que implican fuerza
estática, fuerza dinámica, potencia y flexibilidad. |
Imagen |
|
El Sustento favorece la flexibilidad
y coordinación, disminuye la sensación de cansancio y genera sensación de
mayor nivel de energía y disminuye el riesgo de padecer osteoporosis. |
||
Nombre flag futbol |
Nivel secundaria |
|
Tipo de enseñanza mando directo y
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje kinestésico y
visual |
Materiales |
Descripción es una modalidad del
football americano, en la cual en vez de golpear al adversario y tirarlo el
piso para terminar la jugada uno tiene que quitarle una bandera (flag) de
mínimo 38 cm de largo que tiene puesta en la cintura. |
Imagen |
|
Sustento: tonifica los músculos de
las piernas y del abdomen, mejora el equilibrio corporal, fortalece la
estructura ósea, refuerza el desarrollo social, crea autonomía y estimula el
carácter del adolescente acostumbrándose al trabajo en grupo y manteniendo el
espíritu competitivo. |
||
Nombre tenis |
Nivel secundaria |
|
Tipo de enseñanza mando directo y
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje kinestésico y
visual |
Materiales |
Descripción: se juega en una cancha
de forma rectangular, que puede ser una de las muchas superficies. Se juega
con dos jugadores (partido individual) o cuatro jugadores (partido doble).
Los jugadores se paran en lados opuestos de la red y usan una raqueta de
cuerda para golpear la pelota de un lado a otro |
Imagen |
|
Sustento ayuda a mejorar la capacidad
aeróbica y anaeróbica, mejora la coordinación, flexibilidad y agilidad,
enseña a trabajar bajo presión, a ser responsable de las decisiones que uno
toma, se aprender a competir sin que se afecte el estado de ánimo y favorece
al planteamiento de objetivos claros. |
||
Nombre hockey |
Nivel secundaria |
|
Tipo de enseñanza mando directo y
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje kinestésico y
visual |
Materiales |
Descripción un deporte en el que dos
equipos rivales de once jugadores, compiten para meter una bocha en el arco
del equipo contrario. Las acciones se realizan con un palo de hockey que
permite controlar la pelota. |
Imagen |
|
Sustento mejora la coordinación, el
equilibrio, el sistema cardiovascular, como nos ayuda a fortalecer y tonificar
nuestro cuerpo, con el agregado de que nos permite desarrollar nuevas
fortalezas a la hora de trabajar en equipo |
||
deportes para prepa
Nombre: equitación |
Nivel bachillerato |
|
Tipo de enseñanza mando directo y
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje kinestésico y
visual |
Materiales |
Descripción: es el arte de montar a
caballo, una especialidad dentro de los deportes ecuestres, y en ella se
evalúa tanto al jinete como al caballo. |
Imagen |
|
Sustento: mejora el equilibrio, la
postura, la coordinación motriz y los reflejos, regula el tono muscular,
disminuye la espasticidad (músculos contraídos) |
||
Nombre esgrima |
Nivel bachillerato |
|
Tipo de enseñanza mando directo y
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje kinestésico y visual |
Materiales |
Descripción; es un deporte de
combate, donde se enfrentan dos competidores, que deben intentar tocarse con
un arma blanca (pero el arma NO debe tener filo ni punta; es decir, NO se
puede cortar ni pinchar con ella), en cuyo enfrentamiento se pueden
diferenciar tres modalidades: sable, espada y florete. |
Imagen |
|
Sustento: Fomenta el desarrollo de la
educación hacia el profesor y sus compañeros, un valor que luego podrá poner
de manifiesto en su vida diaria. Potencia la velocidad, equilibrio y
coordinación, agiliza los reflejos y la capacidad de reacción del niño,
desarrolla la capacidad de resistencia |
||
Nombre: Boxeo |
Nivel bachillerato |
|
Tipo de enseñanza mando directo y
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje kinestésico y
visual |
Materiales |
Descripción: deporte de combate
centrado en el golpe, en el que dos oponentes se enfrentan en una pelea
usando al menos los puños, y posiblemente involucrando otras acciones como
patadas, codazos, rodillazos, cabezazos, dependiendo de las reglas |
Imagen |
|
Sustento: Su práctica fomenta el
desarrollo interior y ayuda a encontrarse con uno mismo. |
||
Nombre: Esquí |
Nivel bachillerato |
|
Tipo de enseñanza mando directo y
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje kinestésico y
visual |
Materiales |
Descripción: es un deporte de montaña
que consiste en el deslizamiento sobre la nieve, por medio de dos tablas
sujetas a nuestras botas mediante unas fijaciones, pero existen varias
modalidades |
Imagen |
|
Sustento: incrementa la agilidad,
flexibilidad, coordinación, equilibrio y aumenta la sensibilidad, disminuye
los niveles de ansiedad al tratarse de una actividad ideal para despejarse y
desconectarse de la rutina al entrar en contacto con la naturaleza. |
||
Nombre: arquería |
Nivel bachillerato |
|
Tipo de enseñanza mando directo y
descubrimiento guiado |
Tipo de aprendizaje kinestésico y
visual |
Materiales |
Descripción: disparar una flecha, un
arquero primero se coloca en la posición correcta, el cuerpo debería estar
perpendicular al objetivo y la línea de tiro, con los pies situados en
perpendicular con cada hombro. |
Imagen |
|
Sustento; El arco favorece la
coordinación óculo-motriz. Generando una placentera mejoría de la condición
física del practicante, proporcional a la asiduidad en la práctica del
deporte en sí y de otros asociados |
||
Comentarios
Publicar un comentario