LECTURAS Y MAPAS
ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA EN ESCOLARES
ADOLESCENTES
Los
estilos de vida saludable comienzan con actividad física estos creando hábitos
de vida, conjugando el ejercicio físico y el deporte sujetando a
participantes en una práctica instrumental utilizando la diferencia entre la
actividad física según la estación del año y el carácter del día, la
adolescencia llega a ser una etapa importante en la adquisición de
estilos de vida ya que en la transición hacia la adultez convergen factores en
el modo de vivir dentro de la sociedad que les inculca un molde donde resultan
predecibles los factores que pueden determinar de la práctica hacia la cultura
como los estereotipos prejuicios y valores que este mismo genera.
Existe
una consolidación entre rasgos característicos entre el porcentaje de la
participación entre mujeres y hombres ya sea por las característica intrínsecas
o de valores individuales y sociales, por ejemplo: La historia antropológica de la danza cultural la entiendo como una
necesidad en la cual desde tiempos remotos, las danzas han sido parte de una
idealización hacia las identidades del cuerpo, representando una manera de
pensar con el cuerpo expresando significados socioculturales, es aquí donde me
pongo analizar su contenido de significados, lo cual llegó a la conclusión que
al danzar el cuerpo genera un ritual de este mismo en torno a un significado
propio de comunicación, a salud, agradecimiento y un recuerdo de nuestras
raíces. el carácter de violencia dentro de zacatecas hace una
reprogramación en donde el miedo se ve inmiscuido en la sociedad en donde esta
característica fomenta la repercusión a la salud psicológica y física donde
estos mismos agentes generan un perfil económico descendente en donde el
individuo se ve afectado por el tipo de alimentación lo cual afecta al carácter
fisiológico en donde la cultura tiende a la sobrevivencia antes que al el goce
de una actividad física como parte de la vida.
El
carácter se formula a partir de hábitos, ya que estos estructuran nuevas
conexiones neuronales los cuales hacen que el pensamiento sea el cerebro y el
cerebro formula al cuerpo en un nuevo estado del ser lo que permite una
sensación distinta, esta corre en base a una estructuración corpórea que va
dirigida hacia la sociedad. El cuerpo yace de un constructo social, en el cual
se hunde en principios religiosos, culturales, familiares y genéticos (que
estos últimos son experiencias por las que hemos pasado),los deportes también
son estereotipados presentando un mayor porcentaje ya sea de hombres o mujeres,
existen algunos deportes en donde la participación entre hombres y mujeres son
parecidos en donde gráficas muestran sus gustos peculiares, por ejemplo.Tal
como pasa en el constructo del cuerpo en donde el cuerpo se ve como una máquina
de consumo físico.
Esta se concilia con el deporte entendida como una cultura estructurada
hacia un beneficio en el movimiento corporal generando un desgaste de energía
permitiendo la entrada de una energía limpia. Existen parámetros que son
reflejo de un desarrollo en proceso formativo, como lo es Psico-educativo que
es un cambio de conducta individual haciendo que la persona pueda aplicarlo en
todas las situaciones de su vida. Médico: Realizando actividades y ejercicios
de la manera correcta. Socio-crítico: La importancia de la actividad física
como estilo de vida saludable en una cultura física capitalista.
MAPA
AUTOCONCEPTO Y ESTADOS EMOCIONALES: SU RELACIÓN CON LA MOTIVACIÓN EN
ADOLESCENTES.
Las
emociones son parte fundamental de nuestro entorno personal y social, cuando
este se ve afectado por motivos personales o sociales tiende hacer un
descontrol químico que afecta al cerebro haciendo alteraciones neuronales, en
el ámbito educativo se ha visto y trabajado en programas psicológicos- sociales
de manera nacional en el cual se exponen análisis de problema y soluciones a
tratar, no del cien por ciento eficaces, pero si como puntos de apoyo. La
educación en México ha sufrido por varios cambios simultáneos en donde no se
encuentra un buen régimen estructurado desde sus cimientos, con una educación
por debajo del nivel internacional, pero ¿Por qué? bueno en méxico se ven
inmiscuidos casos en donde se suscitan conflictos de intereses “mayores” a la
educación de sus habitantes, esto hace que los alumnos tengan un rezago contra
un mundo globalizado, en donde las tendencias tecnológicas y otros métodos de
estudio van más allá de lo que ahora se puede hacer aquí.
El
comportamiento académico se ve afectado por factores personales en donde las
generaciones suelen tener expectativas muy bajas hablando moralmente, ya que su
personalidad se ve en parte afectada por la sociedad, donde la cultura proclama
más a un narco que evade leyes, con dinero y poder y sobre todo con una
educación trunca (en la mayoría de casos), entonces el problema es que como no
podemos vivir sin estímulos inmediatos (celulares, consolas, televisores)
tendemos a consumir todo lo que se nos pone enfrente, en donde al paso del
tiempo estos alteran la manera de percibir las cosas en donde el mundo virtual
de redes sociales y entretenimiento van al frente repercutiendo a su vez en
nuestro rendimiento.
De
tantos estímulos que recibimos nuestra parte cognitiva se ve afectada por una
anticipación entre eventos, objetos y causas, en donde se registra una
alteración en el futuro. Los problemas económicos son otra fuente de estrés y
de incertidumbre en donde ya no es una manera de vivir, sino de sobrevivir,
existen alumnos que desde pequeños son inculcados a trabajar por un sueldo, en
donde no pueden salir adelante ya que al poco tiempo en repartir su ser no
pueden y quiebran lo que genera a una población sin estudio y sin trabajo. Un
factor importante es la violencia que se vive y siente, este problema es tan
estratosférico que nos hace ser personas con ansiedad y miedo, sumemosle que el
mexicano promedio tiene una personalidad mediocre en donde sus metas se ven
influidas en sus resultados y sin metas no hay resultados, esto afecta
cognitiva, social y emocionalmente al sujeto.
Kahneman
(2011), afirma que la evolución de las personas es producto de un proceso dual,
marcando aspectos afectivos y cognoscitivos. Fomentando una apertura social
colectiva que proviene del hábito mismo que este forma el carácter estructural
de mente/cuerpo dando estímulos condicionales a cuidados del cuerpo según
nuestra calidad económica, donde se abordan los constructos sociales,
para algunos serán seres incapaces de coincidir con la sociedad y en donde
otros lo vean como una oportunidad para crecer y ser plenos.
La
personalidad mexicana tiene inculcado valores de hipocridad en donde si te va
bien es una falta de respeto, como es posible que tu no estes en el mismo vaso
que los demás, las doctrinas arraigadas de malo conceptos llegan a tal grado
que cuando convivimos mostramos una manera más independiente que de unión ante
una adversidad social, es aquí cuando nuestro carácter emocional influye en
nuestras sensaciones en donde los prejuicios surgen por un medio de validación
subjetiva.
Comentarios
Publicar un comentario