2 Unidades didacticas de 4 sesiones
4 sesiones |
Duración: 50 min
cada sesión |
||
Nombre practicante:
Mariela Castruita y Jimena Contreras |
|||
Eje: Competencia
motriz |
|||
Componente
pedagógico: creatividad en la acción motriz |
|||
Aprendizaje
esperado: Toma decisiones a favor de la participación colectiva en
situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo, para personas con
ausencia congénita o parcial de varias extremidades (Amelia) y así promover
ambientes de aprendizaje. |
|||
|
Conceptual HE |
Procedimental CE |
Actitudinal AE |
Contenidos |
Cómo se juega el ataque ,defensa y reglas básicas del
Voleibol adaptado. |
desplazamientos, las detenciones, saque
y recepción |
Respeto y aceptación de las
posibilidades y limitaciones de los compañeros y de sí mismo. |
Objetivos |
Conocer el reglamento básico de este juego
deportivo colectivo, además de experimentar las limitaciones que tiene un
minusválido físico. |
Desarrollo de las habilidades específicas en
Voleibol sin la utilización del tren inferior. |
Que los participantes pongan en práctica el respeto
y la aceptación por medio de algunas actividades |
Estilo de
enseñanza: asignación de tareas y resolución de problemas |
Estrategias didácticas: iniciación
deportiva y juego cooperativo |
||
Materiales: Balones
de diferentes tamaños, red, aros, cancha polideportiva |
|||
Sesión 1 |
|||
Calentamiento: 2
grupos cada uno colocado en una mitad del campo, sentados en el suelo,
colocados aleatoriamente con tres pelotas de playa cada uno. Golpeo de estas
para que no toque el suelo 1.-En pareja,
sentados en suelo, golpean la pelota con las manos (Sin desplazamiento),
luego de la misma manera pero introduciendo desplazamiento sin utilizar las
piernas, sólo con los brazos. 2.-Dos equipos, con
una pelota de goma, se pone el balón en juego y se lanza éste a un lado a
otro sin atraparlo, se debe golpear con la mano abierta a modo de raqueta.
Cada vez que el balón cae, el equipo que lo tira gana un punto. Todos
sentados en el suelo y desplazándose con los brazos. Variante: Muchos pelotas
y reducción de tamaño Vuelta a la calma: Reflexionamos
sobre lo que hemos hecho en esta sesión. |
|||
Sesión 2 |
|||
Calentamiento:
movilidad articular de miembros superiores y cintura, luego estiramiento de
miembros superiores y espalda, siguiendo con Desplazamiento lateral sentados
con los miembros superiores. 1.
Dos equipos, cada uno con 8 balones, a la
señal tienen que mandarlos al otro campo mediante golpeos. A la 2ª señal
paran y se hace recuento de balones. El equipo que tenga menos ganará. 2.
Aros colocados en el suelo, tienen que
golpear el balón intentando meterlo dentro del aro. Cuanto más lejos, más
puntos consiguen. 3.
En tríos, intercalando toques de antebrazo
y de dedos, luego se cambia a el primer toque de antebrazo, segundo de dedos
y el tercero también. Vuelta a la calma: Nos ponemos por parejas, uno se tumba y el otro con
un balón se lo pasa por el cuerpo rodándolo, consiguiendo un efecto de
masaje. A la señal cambio de masajista. |
|||
Sesión 3 |
|||
Calentamiento: En parejas, lanzamiento de balón mano derecha mano
izquierda, ambas manos y ambas manos con bote intermedio. 1.
En parejas toque dedos y antebrazos con la red
por medio. En parejas, uno enfrente del otro, sentados en el suelo, gesto del
saque de abajo, sin red. 2.
En parejas cada uno a un
lado de la red, sentados al final de la línea de fondo realizan saque: Saque
de abajo y saque de tenis, una vez cada uno. Cuatro compañeros que se van
turnando recogen los balones. 3.
Clase dividida en dos.
Una mitad en la red, hace saqué en parejas, intentándolo dirigir hacia aros
con una puntuación cada situado en el lado contrario y la otra mitad fuera
del campo en parejas toqué de antebrazos y dedos, a la señal cambió. Vuelta a la calma: En parejas sentados en el
suelo, uno le escribe a otro en la espalda y tienen que acertar lo que es.
Cambio de roles. |
|||
Sesión 4 |
|||
Calentamiento: 2
grupos cada uno colocado en una mitad del campo, sentados en el suelo,
colocados aleatoriamente con tres pelotas de playa cada uno. Golpeo de estas
para que no toque el suelo. 1.
Uno es el capitán y los demás se colocan en
semicírculo rodeándolo, éste pasa de dedos la pelota a cada uno de sus
compañeros y se la devuelven. Cuando la pelota pasa por todos, cambia el
capitán. En parejas toque dedos y antebrazos con la red por medio. 2.
4 equipos de seis jugadoras cada uno. Primero
juega uno contra otro, en un campo. La red será colocada a 1 m de
altura. Los jugadores se colocarán en el campo de juego sentados en el suelo.
Los desplazamientos se harán únicamente utilizando los brazos. En ningún caso
se emplearán las piernas. Vuelta a la calma: Reflexionamos
sobre lo que hemos hecho en esta sesión. |
|||
Heteroevaluación:
reconoce las reglas del juego Coevaluación:
apliquen las habilidades básicas del vóley Autoevaluación:
expresan el cómo se sintieron dentro de las actividades |
4 sesiones |
Duración: 50 min
cada sesión |
||
Nombre practicante:
Mariela Castruita y Jimena Contreras |
|||
Eje: Competencia
motriz |
|||
Componente
pedagógico: creatividad en la acción motriz |
|||
Aprendizaje esperado: Elabora
estrategias de juego al identificar la lógica interna de las situaciones de
iniciación deportiva y deporte educativo en las que participa, para ajustar
sus desempeños a partir del potencial, individual y de conjunto. |
|||
|
Conceptual HE |
Procedimental CE |
Actitudinal AE |
Contenidos |
Regulación, velocidad, tiempo,
distancia, resistencia, fuerza, coordinación |
pase, lanzamiento y
defensa |
respeto a la discapacidad,
sensibilidad |
Objetivos |
Identifica los
elementos que integran al juego además del diseño de las estrategias de
acuerdo con la lógica de la actividad |
Realiza ajustes a
su desempeño en las distintas actividades, ejecutando estrategias de acuerdo
con la lógica de la actividad |
sensibilizar a los
alumnos respecto a la discapacidad visual |
Estilo de
enseñanza: asignación de tareas y Mando
directo y Asignación de tareas. |
Estrategias didácticas: Juegos
modificados, iniciación deportiva y juegos predeportivos |
||
Materiales:
pañuelos, balones, conos y cintas |
|||
Sesión 1 |
|||
Calentamiento:
movilidad articular 1.-Todos los
alumnos con pañuelos, el juego consiste en andar por el espacio, cada uno
debe ir haciendo un sonido de animal. El objetivo de este juego es que los
alumnos se orienten por el espacio. 2.-Los alumnos se
colocarán en fila en uno de los lados del gimnasio, uno de los alumnos estará
en cualquier lugar del gimnasio, este realizará un sonido 3 veces
consecutivas. A partir de ahí todos los demás compañeros deberán encontrar
donde se encuentra su compañero, todo ello con el antifaz puesto 3.-Los alumnos han
de ir trotando por la pista. El profesor ha de decir: "Simón
dice..." y enunciar una acción como por ejemplo saltar y dar una palmada
o juntarse por parejas. Vuelta a la calma: Reflexionamos
sobre lo que hemos hecho en esta sesión. |
|||
Sesión 2 |
|||
Calentamiento:
movilidad articular 1.- En grupos de 5,
los alumnos se colocarán en filas. El juego consiste en pasarse la pelota
(por encima de la cabeza) de atrás hacia delante, cuando la pelota llegue a
delante, el jugador que está delante deberá colocarse el último (tocando a
los compañeros para saber orientarse) y volver a empezar con los pases,
ganará el primero que consiga llegar a primero a la otra parte del campo. Los
alumnos deberán llevar en todo momento el pañuelo. El juego se repetirá
cambiando la forma de pasarse la pelota entre ellos. 2.- Uno de los
alumnos se coloca el pañuelo y ha de pillar a otro compañero. Los compañeros
tan solo pueden moverse de un lado a otro mediante saltos con las piernas
juntas mientras que el que pilla puede desplazarse como quiera. Es
obligatorio que todos los alumnos realicen algún tipo de sonido para orientar
al compañero. Los límites del juego son el campo de goalball, quedando
prohibido entrar en las zonas de defensa. Vuelta a la calma:
Reflexionamos sobre lo que hemos hecho en esta sesión.
|
|||
Sesión 3 |
|||
Calentamiento: Explicación breve de lo que vamos a dar en la siguiente clase. Movilidad articular estática: Tobillos, rodillas, cadera,
tronco, hombros, brazos, cuello. Estiramientos: Gemelos, sóleo, cuádriceps,
dorsal, lumbar, bíceps, tríceps, cuello. 1. Se
forman dos equipos de 5 jugadores y se sitúan en la mitad del campo,
orientados hacia su portería respectivamente. A cada jugador se le asignará
un número, del 1 al 5. El profesor nombrará dos números. El primer número que
diga indicará el jugador, y el segundo número indica la posición que debe
ocupar en el campo. Gana el jugador que primero llega a su posición. Siempre
las posiciones serán a la altura de medio campo. El punto 1 será al lateral
derecho del campo, el número 3 el centro del campo y número 5 el lateral
izquierdo. Los números 2 y 4 son los puntos intermedios entre 1 y 3. Todas
esas zonas están marcadas por cintas, para que ellos, con el tacto se puedan
orientar de mejor manera. 3.
Primeramente, todos los jugadores tienen que colocarse el pañuelo. Una vez
puesto, se les asignará un lugar y tienen que ir hasta allí con su propia
orientación. Habrá un grupo de jugadores que se sitúen en medio del campo de
Goalball, tocando la línea. Dos jugadores, se colocarán en un extremo del
campo, es decir, en cada línea de fondo, habrá un jugador. Los jugadores del
extremo, lanzan el balón de Goalball (siempre rodando por el suelo)
intentando tocar a alguien que esté en medio. Los jugadores que están en
medio del campo deben esquivar el balón. Si los tocan, se cambian por el
extremo. Es muy importante que los jugadores estén totalmente
en silencio. |
|||
Sesión 4 |
|||
Calentamiento: Movilidad articular estática: Tobillos, rodillas,
cadera, tronco, hombros, brazos, cuello.
Estiramientos: Gemelos, sóleo, cuádriceps, dorsal, lumbar, bíceps,
tríceps, cuello. 1. Se forma una fila
detrás de la línea de fondo para realizar lanzamientos de balón de Goalball.
En la línea de fondo opuesta a ésta, se colocarán 3 jugadores para intentar
parar los lanzamientos. A la señal de ¡ya!, el primero de la fila saldrá y el
profesor, le tirará, rodando por el suelo, el balón. Tendrá que dirigirse
hacia el balón en cuadrupedia y cogerlo. Seguidamente, lanzará el balón hacia
el otro medio campo, intentando los 3 jugadores que no se realice gol. Una
vez lanzado, éste pasa al lado derecho del campo, y éste pasa en medio… y el
jugador izquierdo recoge el balón y se dirige a la fila para poder lanzar.
Los balones de Goalball, una vez los recogen, los dejan cerca del profesor. 2. Se ponen dos conos a
una distancia de 3 metros entre ellos, simulando una portería, a cada línea
de fondo del campo. En cada portería habrá un jugador que intentará parar los
balones de Goalball que pasen los compañeros. Mientras que, en medio campo se
pondrán dos filas, una mirando a la portería del campo derecho y la otra
mirando a la portería del campo izquierdo. El primero de cada fila lanzará el
balón, rodando por el suelo, hacia la portería y el jugador que está en ella,
tiene que intentar parar el balón. El jugador que lanza sólo puede lanzar
desde el suelo, con una rodilla mínima apoyada en el suelo. Una vez lanzado,
éste pasa a la portería y éste recoge su balón para dirigirse a la fila donde
lanzan. Vuelta a la calma: Reflexionamos sobre lo que hemos hecho en esta
sesión. |
|||
Heteroevaluación:
Los participantes aprendieron las reglas y principios tácticos del goalball Coevaluación:
Autoevaluación:
Que las personas aprendan a convivir en diferentes contextos fomentando
el juego limpio |
Comentarios
Publicar un comentario